Parte de la programación Diálogos de Flamenco y Literatura, una iniciativa de la Bienal que promueve que el flamenco y las letras se den la mano, donde reconocidos artistas jondos buscarán claves comunes con figuras literarias.
La iniciativa,surge de la colaboración entre la Bienal y la Fundación Lara, y cuenta además con el apoyo del Centro Andaluz de las Letras y la Casa de los Poetas y las Letras.
En este diálogo, Rocío Marquez será presentada por Eduardo Mendicutti. Rocío Márquez (Huelva, 1985) es una de las cantaoras con más proyección de su generación. Su vinculación al cante tiene lugar desde la infancia. Con nueve años comienza a recibir clases en la Peña Flamenca de Huelva y a ofrecer sus primeros recitales. Paralelamente comienza sus estudios en el conservatorio, cursando hasta cuarto de grado elemental de piano. Participa en distintos programas de televisión. A los 15 años, se traslada a Sevilla y en 2005 ingresa con una beca en la Fundación Cristina Heeren, donde tiene como maestros a José de la Tomasa y Paco Taranto. Rocío Márquez es además diplomada en Magisterio Musical por la Universidad de Sevilla. En 2008 se hace con la Lámpara Minera y en 2009 publica ‘Aquí y ahora’, un DVD grabado en directo. En 2014 estrenó su último disco, ‘El niño’, sobre los cantes de Pepe Marchena, en la XVIII edición de la Bienal de Flamenco. Este disco, además, la ha abierto a otras fronteras, como demuestra su participación en la última edición del festival de música independiente de Barcelona, Primavera Sound. Rocío Márquez es además profesora en la fundación Cristina Heeren e imparte conferencias sobre flamenco. Eduardo Mendicutti (Sanlúcar de Barrameda, 1948) es autor de más de una docena de obras, entre las que destacan ‘Siete contra Georgia’, ‘Una mala noche la tiene cualquiera’, ’El palomo cojo’ (adaptada al cine por Jaime de Armiñán), ‘Los novios búlgaros’ (adaptada al cine por Eloy de la Iglesia), ‘Yo no tengo la culpa de haber nacido tan sexy’, ‘El beso del cosaco’, ‘El ángel descuidado’, ‘California’, ‘Ganas de hablar’, ‘Mae West y yo’ y ‘Otra vida para vivirla contigo’, publicadas casi todas ellas en Tusquets.