Villanueva de Tapia celebra del 25 al 27 de julio su 24º Festival Internacional de Cante de Poetas, organizado con el apoyo de la Diputación de Málaga. Este evento reúne a grandes exponentes de la improvisación y la poesía oral procedentes de España, Cuba, Colombia, Panamá y Argentina, y se espera congregar a más de 800 espectadores en la Plaza de España, a partir de las 22:30 horas. Las actuaciones se extienden hasta la madrugada, e incluso hasta la mañana siguiente, cuando los troveros se reúnen en corrillos para seguir improvisando, tal como marca la tradición.
La localidad, con unos 1.400 habitantes, fue declarada en 2001 Capital Mundial del Verso Improvisado por la Asociación Iberoamericana de la Décima y el Verso Improvisado.
El cante de poetas, también llamado trovo o poesía improvisada, consiste en la creación espontánea de versos cantados, acompañados o no de música. Esta forma de expresión oral está presente en numerosos países y regiones, con características propias. En España, la improvisación poética es rica y diversa, extendiéndose por territorios como el País Vasco, Galicia, Murcia, Canarias, Baleares y Andalucía, donde destaca en zonas como Almería, la Alpujarra granadina y partes de Málaga, Córdoba y Granada. Asimismo, es habitual en países latinoamericanos como México, Argentina, Colombia, Venezuela, Uruguay, Puerto Rico y Cuba.
En la comarca Nororiental de Málaga, donde se ubica Villanueva de Tapia, las “veladas de poetas” se han celebrado tradicionalmente durante las ferias de ganado. Allí, los troveros improvisaban coplas sobre asuntos actuales, a menudo en forma de “peleíllas” o enfrentamientos poéticos en los que cada uno buscaba superar al otro con ingenio y gracia. La estructura principal es la quintilla, a veces la décima, entonada sin instrumentos musicales y de forma alterna entre los participantes.
El festival busca preservar y difundir este arte como patrimonio cultural, además de avanzar en el estudio de las distintas formas de poesía oral improvisada en el mundo hispánico.
Gerardo Páez Gámez, ‘El Carpintero’, fue el máximo exponente local del cante de poetas y promotor del festival desde su creación en 2000. Continuó activo en la improvisación hasta los 90 años y difundió esta tradición en España, México y Cuba. Desde su fallecimiento en 2022, el festival lleva su nombre en homenaje.
Programa:
Cuba: Adriana Fajardo, Anamarys Gil, Emiliano Sardiña (repentista), Yúlex Ricaño y Alexander Alonso (músicos).
Colombia: Leidy Joana Mejía, Juan Fernando Zapata “El Paisita” y Martín Usquiano.
Panamá: Jazmín Muñoz (mejorana) y José Augusto Broce (violín).
Argentina: Wilson Saliwonczyk (improvisador y músico).
España:
Canarias: Yapci Bienes, Eduardo Duque, Joseíto Bienes, con Fernando Murga “Murguita” y Jonay Castilla (guitarra).
Galicia: Lupe Blanco y Nuria Penas.
Murcia y Cartagena: Representantes de la Asociación Trovera José Mª Marín de Cartagena.
Almería: Sevilla y Barranquito, con Paco Fernández (guitarra) y Lorena Fernández Rodríguez (violín).
Anfitriones locales: Los poetas del Genil (El Lojeño y Dominguillo), José Cabello “El Carbonero” (Monturque), y jóvenes promesas Marina Malagón, Laura Campillo, Marta y Mireia Ayllón, y José Ángel Ortiz.
El festival muestra la riqueza y diversidad del verso improvisado, consolidándose como una cita cultural de referencia en Andalucía y en el mundo hispánico.