LOUISE BOURGEOIS
El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) presenta la instalación Cell (Arch of Hysteria) de Louise Bourgeois en el Refectorio del antiguo Monasterio de la Cartuja de Sevilla. Esta obra, una de las más emblemáticas de la colección del CAAC, se expone por primera vez en este espacio histórico, como parte de un proyecto que busca generar un diálogo entre el arte contemporáneo y la arquitectura patrimonial. La instalación, realizada entre 1992 y 1993, está compuesta por diez puertas industriales de acero ensambladas en espiral, creando una celda que encierra una figura humana de bronce sin cabeza y una sierra mecánica. La obra, que aborda temas como la memoria, el trauma y la psique, se convierte en una metáfora del cuerpo y la mente.
El Refectorio, construido en el siglo XVI y restaurado en el siglo XX, es un espacio único que añade una nueva dimensión a la instalación, reforzando la relación entre la obra y el entorno histórico. Esta iniciativa forma parte de la estrategia del CAAC de establecer un diálogo continuo entre su colección y los espacios históricos del monasterio, creando nuevas narrativas que enriquecen la comprensión tanto del patrimonio como del arte contemporáneo. Desde su incorporación a la colección en 1998, Cell (Arch of Hysteria) ha sido parte de exposiciones en instituciones como el Museo Reina Sofía (Madrid) y el CGAC (Santiago de Compostela), consolidándose como una de las piezas más representativas del arte contemporáneo en las colecciones públicas españolas.
Louise Bourgeois (1911-2010) fue una de las artistas más influyentes del arte contemporáneo, destacándose por su exploración de la psicología humana, la sexualidad y las emociones a través de una variedad de medios, como la escultura, la instalación, el dibujo y la pintura. Su obra aborda temas profundamente personales y universales, como la infancia, la memoria, el trauma y la relación con el cuerpo. Bourgeois utiliza la forma y el material de manera simbólica, convirtiendo los objetos cotidianos en metáforas de sus vivencias y sentimientos, creando una relación entre lo físico y lo emocional.
Cell (Arch of Hysteria), realizada entre 1992 y 1993, es una de sus piezas más reconocidas y forma parte de su serie de celdas, en las que el espacio cerrado se convierte en un contenedor de recuerdos, traumas y sufrimientos. La obra está construida con materiales industriales, como acero y bronce, y presenta una figura humana sin cabeza, colocada en un lecho metálico junto a una sierra mecánica, lo que crea una poderosa tensión entre la violencia implícita en los objetos y la intimidad del espacio. La pieza aborda la psique humana, representando de manera simbólica la angustia y la represión, temas recurrentes en su trabajo. La instalación invita a la reflexión sobre el sufrimiento emocional y la manera en que los recuerdos y las experiencias se quedan grabados en el cuerpo y la mente.