XXII FESTIVAL DE MÚSICA ANTIGUA DE ÚBEDA Y BAEZA.
Dirección
- Javier Marín López (Universidad de Jaén / Festival de Música Antigua Úbeda y Baeza)
- Fernando Pérez Valera (Universidad de Alicante / Ensemble La Danserye)
Profesorado
- Jean Tubéry (Conservatorio Superior de Lyon / Real Conservatorio de Bruselas)
- Ensemble La Danserye
Presentación
El presente curso, de carácter teórico-práctico, se centra en el estudio y montaje, desde una perspectiva históricamente
informada, de una de las obras más emblemáticas de la historia de la música universal: las Vísperas de la Virgen (1610) de Claudio Monteverdi. Se trata de un taller experimental en el que se recrea el método de trabajo de una capilla vocal de principios del siglo XVII, leyendo las Vísperas a partir de la notación original contenida en los libretes impresos de 1610. Por otro lado, la sección de canto llano que complementa el oficio de Vísperas (antífonas a los salmos) también se estudia y se trabaja sobre fuentes contemporáneas italianas (ca. 1600). Ello implica experimentar el solfeo histórico (solmisación) y el contrapunto improvisado, entre otros aspectos de la práctica interpretativa histórica, atendiendo a los tratados de teoría musical de ese periodo, además de a las propias fuentes musicales originales.
Entre otros, se prestará especial atención a los siguientes temas:
1. Aspectos generales de interpretación a partir de fuentes originales
- Solmisación. El hexacordo y las mutaciones. La mano guidoniana y el gamut.
- Contrapunto, texturas, cánones y cláusulas.
- Música ficta: ajuste intervalos perfectos armónicos y melódicos; fórmulas cadenciales.
- Notación mensural: figuras y pausas. El tactus. Figuras con punto y síncopas; figuras ligadas. El color. Proporción tripla y sesquiáltera.
- Modalidad: notas de referencia (finalis y repercussa); intervalos de referencia (quinta y cuarta modales) y fórmulas melódicas de referencia (fórmulas de entonación, antífonas modelo, entonación salmódica).
- Conceptos de ornamentación y su puesta en práctica, tanto en el canto llano como en la polifonía, de acuerdo con los criterios estéticos del momento y a partir de las referencias que se encuentran en tratados de la época.
2. Aspectos performativos de las Vísperas de Monteverdi
- Reconstrucción de las antífonas de canto llano que acompañan a los salmos, con la puesta en práctica de contrapunto improvisado.
- Estructura general de la parte polifónica: obras basadas en cantus firmus y obras libremente compuestas.
- Estilos de canto: obras para solistas y a varios coros.
- Cuestiones de ornamentación e improvisación.
- Otras dimensiones interpretativas: pronunciación, tempo, transportes y afinación.
Puesto que el taller es principalmente práctico, se dirige fundamentalmente a cantantes, directores de coro y musicólogos especializados en música antigua, interesados en acercarse a este repertorio desde una nueva perspectiva.