68 Edición Cursos de Verano de la UCA en Cádiz
La ciudad como gran contenedor condensa energías culturales a lo largo de los tiempos históricos, energías que se concretan en su territorio a modo de huellas
que cada período se encarga de pensar, reelaborar, reconstruir, resignificar, soñar y cuyos resultados se añaden a modo de nuevas capas sobre ella. Así el
espacio urbano se convierte en un apasionante problema cultural, en un espacio físico y mental en el que confluyen realidades tangibles, representaciones,
elementos simbólicos, acciones y construcciones sociales que se manifiestan en un sinfín de valores, identidades, imágenes, en definitiva, presencias que hablan, a
veces a gritos, de su realidad vigente.
Es objetivo, por tanto, de este Seminario en tiempo de verano -que arranca con la intención de convertirse en algo más permanente-, reflexionar, plantear -más que
respuestas- preguntas sobre esa elaboración permanente en la que las Humanidades actúan como catalizadoras de una dialéctica también permanente, de un estado de confrontación, de conflicto si quieren, asentado sobre su solar físico y pensado, un estado que expande, si eso fuera posible, lo urbano más allá de lo
materialmente construido. Un proceso creador, a veces por su propia naturaleza conflictivo, pero siempre enriquecedor.
De este modo, aproximarnos a la ciudad desde puntos de vista generados por disciplinas encuadradas en "lo humanístico" plantea una heterogeneidad de visiones
sobre la misma como hecho cultural, cuestión que pretendemos abordar de forma práctica e interdisciplinar partiendo de sus imaginarios y metodologías. En suma,
queremos reflexionar acerca de la dialéctica inherente a la ciudad en el mundo contemporáneo con el objetivo de que los distintos ponentes den la palabra a la
ciudad soñándola, interpretándola, construyéndola, transformándola, pensándola…
En este sentido, el armazón del seminario constará de tres apartados conducidos por notables mujeres y hombres que desarrollan su actividad en este ámbito. El
primero que hablará de la interpretación, del relato aposentado en los objetos urbanos; el segundo desarrollará la presencia de los agentes que actúan en este mapa físico y mental, y, el tercero se centrará en la reflexión, el pensamiento sobre ella. Así, iniciaremos el seminario abordando el "constructo cultural histórico", la idea de interpretación, abriendo vías para que la ciudad se muestre en su proceso a través de esos objetos, relatados en el presente como Patrimonio Cultural. A continuación, el valor de la imagen fijada en el tiempo, el testigo y testimonio histórico que supone la fotografía, y que configura parte de la memoria visual contemporánea.
La segunda parte se centrará en la intervención cultural sobre el espacio urbano que realizan diversos agentes con diferentes instrumentos, métodos y valores.
Analizaremos, por tanto, el papel del arquitecto como pensador/modelador del espacio habitado; la presencia de la artista contemporánea en las reapropiaciones y
re-significaciones de lo urbano, y la del arqueólogo como artífice de la creación de un modelo paralelo de ciudad oculta. Para terminar, se expondrá la ciudad desde el recinto del pensamiento. La Literatura y la Filosofía como constructoras de armazones activos y políticos en el espacio público.