EL GIRALDILLO

Ocio, Cultura y Turismo en Sevilla y Andalucía
Cursos | Política
CONSTRUIR UNA MEMORIA DEMOCRÁTICA

calendario
Fecha y Hora
Del 18 al 20/07/2016
De 09h. a 15h. Duración 25 horas.


location
Lugar
PALACIO DE LOS GOBERNADORES
SAN ROQUE Plaza de la Iglesia, s/n
location
Contacto
-

36 Edición de los Cursos de verano en San Roque.Seminario Construir una memoria democrática: verdad, justicia y reparación.

Pretende incentivar a los estudiantes para que profundicen en el conocimiento histórico de lo que fue la versión judicial de la represión de la dictadura y la impunidad de sus crímenes.

Extender los conceptos de la memoria histórica como base para la construcción de una sociedad verdaderamente democrática, justa y avanzada.

PROGRAMA 18 DE JULIO DE 2016 09.00 a 09,45 horas: Usos políticos de la memoria en la Transición española a la democracia. Julio Pérez Serrano. Coordinador del seminario 10.00 a 12:00 horas: Superación del pasado y memoria histórica: una comparación entre los casos alemán y español. Walther Bernecker. Doctor y catedrático de Historia, germánica e hispanística, en la Universidad Erlangen-Nürnberg; Presidente de la Asociación Alemana de Profesores de Español (desde 1996). Presidente del Centro Bávaro para América Latina (2007-2009); Presidente de la Federación Internacional de Asociaciones de Profesores de Español (2004-2007); 2002/2003 Cátedra Extraordinaria Guillermo y Alejandro de Humboldt (México D.F.). 12.00 a 14.00 horas: La Justicia del Terror. Los procedimientos sumarísimos de urgencia de 1937 en Cádiz . José Luis Gutiérrez Molina. Doctor en Historia. Autor de diversos trabajos sobre la historia social andaluza en general y gaditana en particular. 14:00: Sesión de conclusiones 19 DE JULIO DE 2016 09.00 a 10.00 horas: Sesión bibliográfica 10.00 a 12:00 horas: La oportunidad de una comisión de verdad y la recuperación de la memoria histórica en España. Javier de Lucas. Fue el fundador y primer director del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Valencia. Ha sido Presidente de CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado) 2008-2009 y miembro de la Comisión de seguimiento del Plan Nacional de Derechos Humanos (2009-2012). Por designación de la Directora General de UNESCO, desde julio de 2011 es miembro del UNESCO HPSD (High Panel on Science, Technology and Innovation for Development). 12.00 a 14.00 horas: La querella argentina: evolución y repercusiones. Ana Messuti. Es licenciada en Derecho por la Universidad de Buenos Aires, especialista en Filosofía del Derecho por la Universidad de Roma y doctora en Derecho por la Universidad de Salamanca, además de haber ejercido como funcionaria de las Naciones Unidas en Viena y Ginebra. 14:00 horas: Sesión de conclusiones Actividades Paralelas 20:00 horas: Proyección del documental ¡Déjame llorar! El genocidio olvidado. Tras la proyección se celebrará un coloquio con el director Jordi Gordon y con Francisco Moreno Gómez, historiador y uno de los protagonistas del documental. La película aborda la brutal represión que desató el régimen franquista en Córdoba y su provincia. La dirección y el guión del documental es de Jordi Gordon, el responsable de la fotografía ha sido Bruno Rascao y la música viene de la mano de Pedro Barbadillo, que ha elegido como tema principal 'Dejadme Llorar', interpretado por Miguel Poveda. Los protagonistas son más de una veintena de ancianos que cuentan sus vidas en primera persona y el historiador Francisco Moreno, cuya investigación es el hilo argumental del documental. También aparecen Baltasar Garzón, la jueza argentina María Servini y distintos historiadores, antropólogos y arqueólogos. 20 DE JULIO DE 2016 09.00 a 11:00 horas: Memoria histórica y justicia en la prensa. Marie-Claude Chaput. Catedrática de civilización y culturas de la España Contemporánea en la Université Paris Ouest Nanterre-La Défense UFR de Idiomas Departamento de Estudios hispánicos e hispano americanos. Miembro fundador de la Asociación de Historia Actual. Sus actuales líneas de investigación tiene que ver con España, su historia, memoria y representaciones (siglos XX-XXI) resistencias, exilios, ideologías, identidades y migraciones. 11.00 a 12.30: El genocidio franquista en Andalucía. Francisco Moreno Gómez. Es historiador y catedrático de Instituto en Getafe (Madrid) en la materia de Filosofía y Letras, así como doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense. 12.30 a 14.00: Mesa redonda: Memoria histórica y justicia. Una necesidad para las víctimas y la sociedad. Participan: Juan José del Águila. Nadie conoce cómo él la historia del Tribunal de Orden Público(TOP), organismo encargado de la represión política en los últimos años del franquismo. Rocío Mendoza Serrano. Es abogada, actualmente cursando el doctorado en Derechos Humanos y Desarrollo en la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. Es licenciada en Derecho, Especialidad en Administración de Justicia por la misma universidad y en 2004-2005 se formó como Especialista Universitario en Políticas Migratorias. Francisco Moreno Gómez. Es historiador y catedrático de Instituto en Getafe (Madrid) en la materia de Filosofía y Letras, así como doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense. Es conocido por la trilogía publicada sobre la Guerra Civil en la provincia de Córdoba en la cual aborda la República, la Guerra y la Posguerra en Córdoba. Andrés Rebolledo Barreno es presidente del Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar desde 2009 y de la Asociación de Represaliados por el Franquismo en La Sauceda y el Marrufo (Afresama). Felipe Barbosa Illescas, historiador y técnico superior del Servicio de Memoria Histórica de la Diputación de Cádiz 14:00 horas: Conclusiones. Actividades paralelas 18:00 horas: Visita guiada a las obras que los presos del franquismo realizaron en Sierra Carbonera. 20:00 horas: Proyección del documental Campos sin memoria que trata sobre los campos de concentración en los que el franquismo encerró a decenas de miles de personas en Andalucía entre 1939 y 1962. El documental tiene una duración de 26 minutos y está dirigido por las periodistas María Serrano Velázquez y Laura Reyna García, que también son autoras del guion.

Cómo llegar
Comenta o amplía este evento

¡Comenta ahora y gana dos entradas de cine!

Te puede interesar
Artículos patrocinados
EMASESA, MÁS QUE AGUA
Con proyectos de investigación, jornadas educativas y formación pro...
¿En qué consiste el 5 y 6 en las carreras de caballos?
Es muy común escuchar a los apostadores de estas carreras mencionar al 5...
De Bono a Jackpot: Estrategias Avanzadas para Convertir tu Bono sin Depósito en Grandes Ganancias
En el competitivo mundo de los casinos online, los bonos sin depósito re...
Casinos en línea frente a casinos físicos: Pros, contras y tendencias futuras
El mundo de los casinos ha evolucionado de manera impresionante en las ú...
91 RESTAURANTES RECOMENDADOS MICHELIN EN ANDALUCÍA
Royal Bliss, la gama de mixers premium, ha comenzado a entregar las...
Las Islas Más Bellas de España: Más Allá de Ibiza y Mallorca
Cuando se habla de las islas españolas, a menudo Ibiza y Mallorca vienen...
44 FESTIVAL DE LA GUITARRA DE CÓRDOBA
Gran variedad de espectáculos musicales y de danza, cursos, clases magis...
SEVILLA, CAPITAL MUNDIAL DEL ENGANCHE
Entre el XI Concurso Internacional de Enganches de Tradición y la XXXIX ...
Calendario
)