36 Edición de los Cursos de verano en San Roque. Seminario: Carteia en la práctica: lecturas estratigráficas, arqueología experimental y museología.
El curso tiene un contenido esencialmente práctico ya que pretende mostrar distintos aspectos de la investigación en la ciudad púnico romana de Carteia.
El objetivo es tomar la ciudad como punto de partida para explicar, a partir de los restos arqueológicos existentes el uso de las diferentes metodologías de investigación in situ, entre otros.
PROGRAMA LUNES 18 DE JULIO DE 2016 09.00 a 09.45 horas: Lección introductoria a cargo del coordinador/a 10.00 a 12:00 horas: La museografía del Museo Municipal de San Roque: nuevos pasos hacia delante. Juan Blánquez Pérez, Catedrático de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid. Codirector del Proyecto Carteia y Director de los trabajos del campo del Proyecto Carteia Fase II (2006-2011). Director del Master “Arqueología y Patrimonio” de la UAM. Especialista en arqueología protohistórica: cultura púnica e ibérica. Director Científico, por parte de la UTE Acciona-Empty, del Proyecto Museográfico del nuevo Museo Arqueológico Nacional de Madrid entre 2010 y 2012 (Ministerio de Cultura). Miembro correspondiente del Deutsches Archäologisches Institut, de Madrid (2012). Coordinador e IP del proyecto Arqueología de los procesos constructivos. Perduración, transformaciones e innovación de la cultura arquitectónica púnico-romana en el Circulo del Estrecho. (I+D+I Coordinado HAR2015-64392-C4-1-P). 12.00 a 14.00 horas: El museo histórico de Villamartín. Conceptos museológicos y museográficos. Jose María Gutiérrez, Director del museo de Villamartín y responsable del Archivo Histórico Municipal de Villamartín. Arqueólogo. Ha realizado diversos trabajos de excavación y documentación arqueológica, tanto en yacimientos del término municipal de Víllamartín, como centrados en el estudio de los fondos de su Museo Histórico, con numerosas publicaciones sobre estos temas. 14:00 a 15,00 horas: Sesión de conclusiones MARTES 19 DE JULIO DE 2016 09.00 a 10.00 horas: Sesión bibliográfica 10.00 a 12:00 horas: Lectura de paramentos y arqueología de la arquitectura en la ciudad de Carteia. Lourdes Roldán Gómez, coordinadora 12.00 a 14.00 horas: Lectura estratigráfica y ciudades superpuestas en el yacimiento de Carteia. Alberto Romero Molero, Personal Investigador en Formación de la UAM. Contratado del Programa de Formación de Profesorado Universitario (FPU) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Actualmente finaliza su Tesis doctoral sobre Arqueología de la Arquitectura. Su aplicación al estudio de los edificios de la ciudad de Carteia (San Roque, Cádiz) bajo la dirección de la Dra. Lourdes Roldán Gómez y el Dr. Juan Blánquez Pérez. Licenciado en Historia por la UAM, Máster en Arqueología y Patrimonio en la UAM. Tesis de máster sobre “La domus republicana de Carteia (San Roque, Cádiz)” publicada por la UAM. Dicho trabajo obtuvo el Premio “Emeterio Cuadrado” 2012 de investigación arqueológica de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología y el Premio Pastor 2012 de la Fundación Pastor de Estudios Clásicos. 14:00 a 15,00 horas: Sesión de conclusiones MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2016 09.00 a 11:00 horas: Las cerámicas hablan: una aproximación práctica a la Terra Sigillata Hispánica. Macarena Bustamante Alvarez, Doctora en Arqueología por la Universidad de Cádiz -2010-. Ha sido investigadora en la Universidad de Cádiz y el Instituto de Arqueología de Mérida –CSIC-. En la actualidad disfruta de un contrato Juan de la Cierva en la Universidad Autónoma de Madrid. Desarrolla una línea de investigación centrada en el artesanado urbano del mundo Hispanorromano. Tiene publicado múltiples libros y artículos sobre dicha temática, especialmente dedicados a la producción y el consumo de vajilla fina. De igual modo, ha participado en proyectos de investigaciones nacionales e internacionales. 11.00 a 12.30 horas: El contenedor industrial. Elaboración y producción de las ánforas imperiales y tardo antiguas. Darío Bernal Casasola, Licenciado y Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Madrid (1997), es profesor titular de Arqueología de la Universidad de Cádiz. Arqueólogo y especialista en Historia Económica del Mundo Antiguo, y centrado en la última década en estudios sobre la explotación de recursos del mar en la Antigüedad y en la pesca y la industria conservera en época romana. Ha dirigido varias decenas de excavaciones arqueológicas en ciudades y yacimientos de la antigua Baetica y de la Tingitana, el denominado Círculo del Estrecho, así como en Pompeya, muchas de ellas relacionadas con yacimientos pesqueros o conserveros romanos como Gades o Baelo Claudia. Es miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia en Cádiz y actualmente Presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Cerámica Antigua en Hispania y Coordinador del Programa de Doctorado en Historia y Arqueología Marítimas de la Escuela Doctoral EIDEMAR del Campus de Excelencia Internacional CEIMAR, coordinado por la Universidad de Cádiz. 12.30 a 14.00 horas: Mesa redonda: Problemas de los museos locales en la provincia de Cádiz Intervienen: José María Gutiérrez Juan Blánquez Pérez Rosalía González, Directora del museo Arqueológico Municipal de Jerez. Responsable del proyecto museológico y museográfico del nuevo Museo Arqueológico Municipal de Jerez (2012). Ha gestionado la puesta en marcha del Servicio Municipal de Arqueología y es autora de diversas publicaciones de carácter científico o divulgativo. Es miembro del Centro de Estudios Históricos Jerezanos. Javier Maldonado Rosso, Director del Museo Municipal de El Puerto de Santa María. Doctor en Historia y miembro del Grupo de Estudios Históricos “Esteban Boutelou” de las UCA. Especialista en cultura y economía vitivinícolas y en gestión del patrimonio histórico. Ha coordinado varios congresos y comisariado varias exposiciones. 14:00 a 15,00 horas: Conclusiones y Clausura del Seminario.