Este curso plantea desde un diagnóstico crítico y un enfoque multidisciplinar e integrador, una serie de herramientas y experiencias que están permitiendo una transición a un modelo eco-social y político más sostenible y participativo.
La transición exige un nuevo paradigma que tenga como base la eco-dependencia e interdependencia de los seres humanos.
Se abordará desde una perspectiva global y local a través de ejes temáticos concretos.
PROGRAMA: JUEVES 14 DE JULIO. 09.00h a 10,00h Lección introductoria a cargo de los coordinadores 10,00h a 12,00h. Primera conferencia: Contexto actual. Crisis multidimensional y estrategias de actuación. Impartida por Moisés Rubio Rosendo, antropólogo y activista ecosocial, y Co-Coordinador de Formación de Investigación en Solidaridad Internacional Andalucía. 12,00h a 14,00h. Segunda conferencia: Economía solidaria y Ecofeminismos. Mirando la realidad desde la cuidadanía. Impartida por Blanca Crespo Arnold, periodista, trabajadora social, experta en economía social y solidaria, y miembro de REAS (Red de Economía Alternativa y Solidaria). 14,00h a 15,00h. Sesión de conclusiones. VIERNES 15 DE JULIO. 09.00h a 10,00h Lección introductoria a cargo de los coordinadores 10,00h a 12,00h. Tercera conferencia: Iniciativas locales de empoderamiento económico y social: Monedas locales y sociales. Impartida por Israel Sánchez Martín, economista y gestor de proyectos en Thaya Arquitectura Bioclimática, Experto en Economía y Medio Ambientes (ESNA), y miembro de Iniciativas Locales de Transición Social. 12,00h a 14,00h. Cuarta conferencia: Otros modelos de consumo son posibles. Impartida por Patricia Luque García, psicóloga, diplomada en Intervención Comunitaria, facilitadora de grupos y miembro del grupo motor de la Red de Moneda Social Puma. 14,00h a 15,00h. Sesión de conclusiones. SÁBADO 16 DE JULIO 09,00h a 11,00h Quinta conferencia: Movilidad a golpe de pedal. Impartida por Isabel Porras Novalbos, periodísta y especialísta en movilidad ciclista, y fundadora del Centro de Ciclismo Urbano Santa Cleta. 11,00h a 13,00h. Sexta conferencia: Facilitación de grupos, resolución de conflictos y empoderamiento comunitario. Impartida por Noemí González Palanco, Maestra, Posgraduada en Género, Identidad y Ciudadanía, experta en Economía Solidaria, facilitadora de grupos y resolución de conflictos, y activista ecosocial. 12.30h a 14.00h. Séptima conferencia: El Procomún. Soberanía tecnológica. Impartida por Pablo Mallén Pascualvaca. Ingeniero y socio promotor de SevillaGuifi. 14.00h a 15,00h Sesión de conclusiones